• Cirugía plástica, estética y reparadora 1
  • Cirugía plástica, estética y reparadora 2
  • Cirugía plástica, estética y reparadora 3
  • Cirugía plástica, estética y reparadora 4

Microtia

Microtia

Qué es - Causas – Clasificación - Diagnóstico – Tratamientos – Cuando realizarlo

 

Qué es la microtia

 

La microtia es una malformación congénita en la que el pabellón auricular (la parte externa del oído) no se desarrolla completamente. Puede variar en severidad, desde una leve reducción del tamaño del oído hasta la ausencia total de la estructura auricular, lo que se conoce como anotia. Además de las implicaciones estéticas, la microtia puede afectar la audición, dependiendo del grado de desarrollo del canal auditivo y el oído medio. Afortunadamente, los avances en cirugía reparadora y plástica y en dispositivos auditivos han permitido ofrecer múltiples opciones para la corrección de esta condición. Un diagnóstico temprano y un enfoque multidisciplinario que incluya cirujanos plásticos, otorrinolaringólogos y audiólogos pueden garantizar los mejores resultados para el paciente. La decisión sobre el tratamiento debe ser individualizada, teniendo en cuenta la funcionalidad auditiva, las expectativas del paciente y su bienestar emocional. En este artículo, exploraremos qué es la microtia, sus causas, diagnóstico y las opciones de tratamiento disponibles en cirugía plástica, estética y reparadora.

 

Causas

 

La microtia se desarrolla en el período embrionario temprano, generalmente durante las primeras semanas de gestación. Aunque en la mayoría de los casos la causa exacta no se conoce con certeza, existen varios factores que pueden influir en su aparición:

  1. Factores genéticos: Aunque la microtia no siempre es hereditaria, existen casos en los que se presenta en varios miembros de una familia, lo que sugiere una predisposición genética.
  2. Factores ambientales: La exposición a ciertos fármacos, toxinas o infecciones durante el embarazo, como la rubéola, puede aumentar el riesgo de malformaciones congénitas.
  3. Déficit vascular: Algunas teorías sugieren que un problema en el flujo sanguíneo durante el desarrollo embrionario puede interferir en la formación del pabellón auricular.
  4. Síndromes congénitos: La microtia puede formar parte de síndromes como el síndrome de Treacher Collins, el síndrome de Goldenhar o el síndrome de Miller, entre otros.

 

Clasificación

 

La microtia se clasifica en cuatro grados según la gravedad de la malformación:

  • Grado I: El oído externo es más pequeño de lo normal, pero conserva su forma y algunas estructuras internas.
  • Grado II: Se observa una malformación parcial del pabellón auricular, con estructuras rudimentarias o deformadas.
  • Grado III: Es la forma más común de microtia, caracterizada por la ausencia de la mayor parte del oído externo, acompañado generalmente por atresia del canal auditivo (canal auditivo cerrado).
  • Grado IV (Anotia): Ausencia total del pabellón auricular y del canal auditivo.

 

Diagnóstico

 

El diagnóstico de la microtia suele realizarse al nacer mediante la inspección visual del oído externo. Sin embargo, para evaluar la audición y el desarrollo del oído medio e interno, se pueden realizar pruebas adicionales:

  • Pruebas auditivas: Se utilizan otoemisiones acústicas y potenciales evocados auditivos para determinar la función del oído interno y la posible pérdida auditiva.
  • Imágenes por resonancia magnética (RM) o tomografía computarizada (TC): Son útiles para evaluar la estructura ósea y determinar la viabilidad de reconstrucción quirúrgica o el uso de implantes auditivos.
  • Evaluación genética: En algunos casos, se pueden realizar pruebas genéticas para determinar si la microtia está asociada a un síndrome congénito.

 

Opciones de tratamiento

 

El tratamiento de la microtia varía según la severidad de la malformación, la funcionalidad auditiva del paciente y las preferencias individuales. En muchos casos, se combinan opciones quirúrgicas y dispositivos auditivos para mejorar tanto la estética como la audición.

 

1.     Cirugía de reconstrucción auricular

 

La cirugía plástica reparadora es una de las opciones más comunes para restaurar la apariencia del pabellón auricular. Existen varias técnicas utilizadas en la reconstrucción auricular:

  • Reconstrucción con cartílago costal: Es el método más utilizado y consiste en extraer cartílago de las costillas del propio paciente para esculpir una estructura auricular. Esta cirugía suele realizarse en varias etapas y se recomienda para niños a partir de los 9-10 años, cuando el cartílago costal ha crecido lo suficiente.
  • Prótesis auriculares: Para algunos pacientes, especialmente aquellos que no desean someterse a múltiples cirugías, las prótesis de silicona pueden ser una alternativa estética efectiva. Estas pueden adherirse con pegamento médico o implantes óseos.
  • Injertos de piel y tejidos blandos: En algunos casos, se utilizan injertos para mejorar la apariencia de la reconstrucción auricular y proporcionar una cobertura adecuada.

 

2.     Opciones para la restauración auditiva

 

La microtia suele ir acompañada de atresia del canal auditivo, lo que puede causar pérdida auditiva conductiva. Existen diversas opciones para mejorar la audición en estos pacientes:

  • Implantes de conducción ósea: Dispositivos como el BAHA (Bone Anchored Hearing Aid) o el Ponto transmiten las vibraciones del sonido a través del hueso, permitiendo que el oído interno procese el sonido.
  • Apertura del canal auditivo: En algunos casos seleccionados, se puede realizar una cirugía para abrir el canal auditivo y restaurar la audición, aunque no siempre es viable debido a la falta de estructuras internas adecuadas.

 

Cuándo realizar el tratamiento

 

El momento ideal para la cirugía reconstructiva depende de varios factores, como el desarrollo del cartílago costal y la madurez emocional del paciente. Por lo general, la reconstrucción auricular con cartílago costal se recomienda a partir de los 9-10 años, mientras que los implantes auditivos pueden colocarse a edades más tempranas si es necesario para el desarrollo del lenguaje y la comunicación.

 

Impacto psicológico

 

Más allá de los aspectos funcionales y estéticos, la microtia puede tener un impacto emocional significativo en los pacientes, especialmente en la infancia y la adolescencia. El apoyo psicológico es fundamental para ayudar a los niños a desarrollar una autoestima saludable. Grupos de apoyo y orientación psicológica pueden ser herramientas valiosas para los pacientes y sus familias.

 

A tener en cuenta

 

La microtia es una malformación congénita que puede afectar tanto la apariencia del oído como la capacidad auditiva. Afortunadamente, los avances en cirugía plástica y en dispositivos auditivos han permitido ofrecer múltiples opciones para la corrección de esta condición. Un diagnóstico temprano y un enfoque multidisciplinario que incluya cirujanos plásticos, otorrinolaringólogos y audiólogos pueden garantizar los mejores resultados para el paciente. La decisión sobre el tratamiento debe ser individualizada, teniendo en cuenta la funcionalidad auditiva, las expectativas del paciente y su bienestar emocional.

 

       Otros artículos que te pueden interesar. Aquí tienes los enlaces:

 

 

  • Si tienes dudas que resolver o necesitas ampliar información, no dudes en contactar con nosotros.

Este artículo tiene carácter meramente informativo y no sustituye en ningún caso el consejo de tu médico, única persona autorizada para realizar un diagnóstico.